lunes, 12 de marzo de 2012

LA PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL (PES)


La percepción extrasensorial (PES) es la facultad mediante la cual una persona obtiene un conocimiento de algún suceso o acontecimiento sin que exista ninguno de los medios habituales de comunicación.
Este tipo de percepción lo podemos dividir en dos grandes grupos: La telepatía, o existencia de una comunicación mental entre dos o más personas, y la clarividencia, o habilidad para obtener información mental a distancia. Este último grupo se puede a su vez subdividir en otros dos, según la información recibida se dirija hacia acontecimientos futuros (precognición) o hacia acontecimientos pasados (retrocognición).

En 1934 el doctor en biología Joseph Banks Rhine inició la investigación sistemática de la existencia de la telepatía, para ello utilizaba una baraja de 25 cartas dividida en grupos de 5, cada uno de los cuales presentaba una figura fácil de recordar, que pedía a sus ayudantes que trataran de adivinar. Las cartas eran un diseño de uno de sus colaboradores de la universidad Duke, llamado Zener.

Con la intención de poder emular estos experimento que durante más de 50 años realizó este investigador norteamericano. Pongo a vuestra disposición dos modelos distintos de las famosas cartas Zener, uno en color y otro en blanco y negro, para que utilices el que más te guste, que deberás imprimir en 5 hojas diferentes. Te recomiendo que utilices cartulina o algún otro tipo de papel de mayor consistencia, tanto para aumentar su duración como para evitar que se trasluzcan las imágenes.

Durante las pruebas tendrás que saber distinguir entre los resultados totalmente normales, provenientes del azar, y los que supongan un índice real de PES; así un resultado de 5 aciertos de media (20 %) durante las pruebas serán despreciados, considerándose casualidad. Las pruebas las realizarás al menos 5 veces (125 cartas), bien seguidas o en distintas horas y lugares al cabo del día.

Te propongo tres tipos de experimentos, que deberán realizarse con la ayuda de otra persona:


Prueba 1.- Telepatía.
El “emisor” sacará una de las cartas del mazo y la mirará, concentrándose hasta que el “receptor” dé su respuesta. El emisor anotará tanto la carta que hubiese salido como la respuesta dada, sin avisar al receptor de los resultados hasta el final del ejercicio.

Prueba 2.- Clarividencia.
El emisor sacará una carta y la mantendrá en su mano SIN MIRARLA hasta que el receptor haya dado su respuesta. Se anotarán los resultados y se analizarán al final del ejercicio, pero no se avisará al receptor del resultado.

Prueba 3.- Precognición.
El receptor dará su respuesta ANTES de que el emisor saque siquiera una carta del mazo intentando adivinar la carta que va a salir. Como en las otras pruebas tampoco se avisará al receptor del resultado.

Descargar baraja Zener acá



descargar software para practicar ejercicios en la pc
software de cartas


Con estos experimentos fáciles de hacer puedes intentar descubrir por tú cuenta la existencia o no de la telepatía y la clarividencia. Sea cual sea la conclusión final deberás tener presente que cualquier persona puede tener en un momento dado alguna experiencia de percepción extrasensorial sin que por ello sea un telépata o un clarividente.










Si te gustan las cosas fuera de lo común

y la literatura...de unirte a este blog





http://MisEnigmasPredilectos.blogspot.com





Fuente: http://www.escalofrio.com/n/Misterios/Cartas_Zener/Cartas_Zener.php




the hostgator coupon

viernes, 9 de marzo de 2012

JESÚS Y LA SIMBOLOGIA DEL PELÍCANO

En muchas  grabados que adornan libros cuadros e iglesias, se puede Jesús crucificado y muy cerca de él - a sus pies o posado en la cruz - un pelícano. La figura de este pájaro abunda en bestiarios medievales(libros con imágenes de animales o bestias que a veces pueden ser hasta imaginarias), en los cuales se lo retrataba de una manera un tanto particular, relacionándolo íntimamente con la figura de cristo. 
Allí se describía al pelícano como capaz de alimentar a sus crías con su propia carne y sangre, si el alimento escaseaba. Con su fuerte y punteagudo pico se abría el pecho y de esta manera las crías bebían su sangre. Esto dio base al simbolismo de representar el concepto de la eucaristía - y al mismísimo Jesucristo - con el pelícano.
También, quizás como derivado de aquél simbolismo, existe un relato que nos habla de la muerte de las crías por pelearse entre sí. Al tercer día llegará al nido la madre pelícana, que se abrirá el pecho a picotazos, para bañar en sangre a los pequeños y devolverles la vida.
 ud que opina....



hostgator coupon article

lunes, 5 de marzo de 2012

¿Sabías que los 7 pecados capitales no tienen su origen en la Biblia?



Es decir, que aunque aparecen de manera intrínseca en la Biblia —por ejemplo, Satanás cayó por el pecado de soberbia—, no existe un listado como tal en estos textos.
El primer registro que tenemos de los pecados capitales aparece en textos egipcios durante el siglo IV de nuestra era. Aproximadamente en el año 375 d.C Evarrio Póntico comenzó a enumerar las diferentes tentaciones del alma, también redujo y perfeccionó la lista hasta dejar las 8 tentaciones que resultaban más peligrosas para la salvación del alma humana; sin embargo, éstas sólo eran conocidas por los monjes en los monasterios, hasta que en el año 590 el Papa Gregorio Magno redujo la lista a 7, y a partir de entonces ya no eran sólo tentaciones, sino que alcanzaron el rango de pecados mortales:


1. Lujuria: pecado relacionado con el exceso, con el sexo y los excesos que pueden llevar a la adicción al sexo, el adulterio y la violación.
2. Gula: identificado con la glotonería, los excesos en la comida y la bebida.
3. Pereza: falta de ánimo que aleja a la persona de las obligaciones cristianas.
4. Envidia: deseo incontenible por lo que otros tienen.
5. Ira: odio y enojo descontrolado.
6. Avaricia: en estrecha relación con la envidia, pero en este caso estamos hablando de cosas materiales, de acumular riquezas.
7. Soberbia: considerado hasta cierto punto, el más grave de los 7 pecados y del que derivan el resto
Aproximadamente en el año 1200 los teólogos cristianos, preocupados por la condenación del alma y como forma de contrarrestar los 7 pecados capitales crearon las 7 virtudes celestiales


1. Castidad contra la Lujuria
2. Templanza o moderación contra la Gula
3. Diligencia contra la Pereza
4. Caridad contra la Envidia
5. Paciencia, contra la Ira
6. Generosidad para luchar contra la AVARICIA
7. Humildad para vencer a la Soberbia



ESCULTURAS HECHA CON DISCOS COMPACTOS IDEAS PARA RECICLAR

El artista australiano Sean Avery es el creador de estas creaciones que utilizan los CDs en desuso. Algunas de sus obras también reciclan partes de ordenadores como chips, placas base, etc. Sus trabajos lucen como figuras orgánicas con un marcado sentido del movimiento.